Nunca es demasiado tarde para aprender un idioma nuevo. Como estudiantes, las personas se enfrentan al reto de conocer una lengua, muchas veces desde 0, y esto parece, al principio, una actividad muy complicada.
Pero, en el caso de los profesores, enseñar un idioma a un extranjero trae consigo múltiples retos, el primero de ellos es utilizar la metodología que mejor se adapte al alumno. Es importante considerar que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, así que es recomendable valerse de diferentes métodos y ponerlos en práctica según la necesidad.
Métodos de aprendizaje que puedes implementar con tus estudiantes
Los métodos de aprendizaje están en evolución, por eso, siempre descubrirás una nueva forma de educar que tal vez dé más resultados. Estos son los métodos más utilizados en la actualidad para enseñar un idioma extranjero.
1. Método Traducción-Gramatical:
Es considerado uno de los métodos más antiguos para la enseñanza de una lengua extranjera. Consiste en la lectura y en la traducción de un idioma. Este método era el utilizado para el aprendizaje del latín, griego y otras lenguas muertas.
En la actualidad, se cree que esta técnica ya no es tan funcional porque puede ser un poco monótona y complicada para algunos estudiantes. También, los resultados tardan más en darse, claro, que depende mucho del tutor y del aprendiz.
Por otro lado, si la lengua que se está enseñando es el español, la gramática es muy rica y diversa, por tanto, podría necesitar muchas horas de estudio para consolidar el aprendizaje. Finalmente, esta metodología no es tan utilizada ahora porque no siempre es posible cumplir las expectativas del estudiante.
2. Método Léxico-Gramatical Moderno:
Esta metodología se desarrolla con 4 pasos principales: hablar, escuchar, leer y escribir. Es como la actualización de la técnica anterior, pero busca cubrir las necesidades de los nuevos estudiantes y lograr las expectativas en menos tiempo.
En esta técnica de estudio, los alumnos pueden comparar la gramática de la nueva lengua con su idioma natal. Es apta para quienes están comenzando desde cero con el aprendizaje de otro idioma.
3. Método Comunicacional
Es uno de los más populares de estos tiempos. Lo que se consigue con esta técnica es que la persona logre comunicarse, tanto de forma hablada como escrita, muy rápidamente. De igual modo, que entienda y pueda responder a su interlocutor sin problema.
Se usa mucho este método actualmente porque se ha comprobado que se obtienen los resultados deseados muy rápido. Aparte, es muy similar con la forma en la que aprenden a hablar los bebés, solo porque escuchan y repiten.
También, es uno de los métodos favoritos porque tiene la capacidad de adaptarse a todas las personas, sin importar su edad o condición.
4. Método de Inmersión
Si eres un profesor creativo que quiere innovar, el método de inmersión probablemente te guste. Se trata de convertir a tus estudiantes en otras personas, donde la nueva lengua sea su idioma nativo. Incluso, se colocan un nuevo nombre y una nueva personalidad.
El sentido de esta técnica es que se acerquen lo más que puedan a la realidad para que naturalmente aprendan una nueva forma de expresarse, con nuevas palabras y acentos diferentes.
No muchosprofesores de lengua extranjera se atreven a probarlo, pero quienes lo hacen, le atribuyen el éxito de sus estudiantes.
5. Método del Silencio
Esta técnica es desafiante para los profesores, ya que la enseñanza la hace totalmente en silencio. En este caso, el profesor para enseñar la pronunciación de las palabras debe valerse de objetos e ir letra por letra sin hacer ningún sonido para no predisponer al alumno.
De esta manera, el conocimiento del lenguaje llega hasta el subconsciente y se afianzan mucho mejor los resultados. Se considera que con esta metodología es posible que el alumno conozca mejor el idioma que el profesor, al finalizar todo el curso.
6. Método de Respuesta
Esta metodología se divide en 2 grandes etapas. Primero, el estudiante escucha y aprende, pero sin decir ni una sola palabra en el nuevo idioma. Mientras, en la segunda etapa tiene el protagonismo de una manera muy especial.
En la segunda fase, el alumno debe reaccionar a las palabras con alguna acción, por ejemplo: “levántate” y debe comprender y ponerse de pie. Este método propone que el hecho de que una persona no solo estudie, sino que practique con sus propios actos, lo lleva a un importante proceso de aprendizaje que no se les olvidará jamás.
También, esta técnica se suele utilizar con estudiantes que son un poco más introvertidos porque al principio no deben comunicarse ni interactuar demasiado.